introduccion pnl

Módulo extra: Introducción a la PNL

Origen e Introducción a la PNL (Programación Neurolingüística)

La PNL nació en 1973 del trabajo conjunto realizado por John Grinder (lingüista) y Richard Bandler (matemático y terapeuta) y un grupo de estudiantes, entre los que  destacó el conocido Robert Dilts. Su propósito era identificar modelos explícitos de excelencia humana. Se basaron en el principio de que la mente y el lenguaje se pueden programar de manera que actúen sobre el cuerpo y la conducta del individuo.

Programación Neurolingüística

John Grinder (Lingüista y Psicólogo Estadounidense) 

Es conocido por su poderosa presencia como conferenciante y Coach. En los últimos años se ha concentrado en trabajar como consultor aplicando los métodos y principios de la PNL en compañías y organizaciones.

Richard Bandler (Matemático, informático y Psicólogo Estadounidense) 

Siendo estudiante de matemáticas comenzó a interesarse por el trabajo de Fritz Perls. Además de su genialidad creativa, Bandler destaca por su extraordinario sentido del humor, su habilidad para utilizar patrones lingüísticos sofisticados y su estilo dinámico para impartir entrenamientos.

El origen de su modelo fue la investigación de los patrones operativos de tres de los más grandes terapeutas de esa época: Virginia Satir, reconocida como la mejor terapeuta familiar de nuestros tiempos, Fritz Perls, creador de la terapia Gestalt que posibilita el desarrollo total del ser humano y el Dr.Milton H. Erickson, máximo exponente de la hipnosis contemporánea.

Virginia Satir fue la pionera en el campo de la Teoría Sistémica Familiar. Fue la creadora del “modelo de proceso de cambio”, que aún se emplea en la actualidad tanto en el marco de la atención de familias como en el plano organizacional. 

Tuvo una fuerte influencia de la psicología humanista. De ahí que en sus postulados haya una fuerte presencia de conceptos como autoestima, valores y auto trascendencia. Su modelo de crecimiento perseguía cuatro objetivos:

  • Aumentar la autoestima.
  • Potenciar la toma de decisiones.
  • Adoptar una personalidad responsable.
  • Lograr la autocongruencia.

Fritz Perls siempre será recordado como el padre de la terapia Gestalt, un modelo terapéutico que tiene sus raíces en la psicología Gestalt, la cual afirma que la mente es una unidad autorreguladora y holística y que se basa en el principio de que “el todo es más que la suma de las partes”.

El ser humano es visto desde una perspectiva global y unificadora integrando a la vez sus dimensiones sensoriales, afectivas, intelectuales, sociales y espirituales y entiende a éste en su experiencia global.

Milton Erickson. Fue fundador de la sociedad Estadounidense de Hipnosis Clínica y es uno de los psiquiatras de mayor reconocimiento mundial de nuestros tiempos. 

Grinder y Bandler, de sus investigaciones, observaron que estos tres profesionales, excepcionales en sus disciplinas, tenían comportamientos en común que hacían que destacaran de manera muy prominente en comparación con el resto de su generación.

Concretamente utilizaban procedimientos y patrones de comunicación específicos con resultados excelentes.

Lograron estandarizar dichos patrones en común y los ofrecieron como un modelo propio de aprendizaje. En su primera obra La estructura de la Magia (1975, 1976) identifican los patrones verbales y conductuales de estos tres terapeutas.

Una vez realizado dicho estudio, desarrollaron técnicas propias para la identificación de tal modelo y le dieron formalmente el nombre de Programación Neurolingüística, que establece la relación entre la mente, la lengua y el organismo.

La PNL nos dice que lo que hacemos en la vida está determinado por la manera en que nos comunicamos con nosotros mismos, especialmente con lo que comunicamos a nuestra mente inconsciente.

A lo largo de los años la PNL ha ido desarrollando diversas y muy valiosas herramientas y habilidades destinadas a la optimización de la comunicación y a favorecer el cambio dentro de ámbitos profesionales muy amplios que incluyen la consultoría, la psicoterapia, la educación, la salud, la creatividad y el liderazgo.

DEFINICIÓN DE PNL

Richard Bandler entiende la PNL como un proceso educativo en el que se desarrolla la manera de enseñarle a la gente a usar su propia cabeza.

Constituye un modelo, formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo se procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal.

Con las técnicas y herramientas de PNL podemos conocer y aprender a utilizar nuestro código de comunicación para favorecer las relaciones con los demás y emplearlo adecuadamente para conseguir una respuesta positiva en cualquier medio:

  • Personal
  • Profesional
  • Social

La PNL es el estudio de lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), cómo organizamos el mundo tal y como lo percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos.

Es, por tanto, una aplicación práctica que nos permite, mediante técnicas y herramientas precisas, reconocer y desarrollar habilidades para el crecimiento personal y la mejora de las relaciones interpersonales a través de una correcta comunicación. La PNL presenta herramientas específicas que pueden ser aplicadas eficazmente en cualquier interacción humana donde haya un proceso comunicativo.

Es decir, la PNL nos permite conseguir las respuestas más adecuadas para el logro de nuestros objetivos.  

PRESUPOSICIONES DEL PNL

Una serie de presuposiciones dan marco teórico al desarrollo de la aplicación práctica de la programación neurolingüística. Al proceso de percibir y comprender la comunicación y el comportamiento humano.

Todas las presuposiciones tienen su origen en la afirmación de que “El ser humano funciona perfectamente bien” y son las siguientes:

  1. Toda la información que recibimos del mundo nos llega a través de los cinco sentidos, visual, auditivo, kinestésico, olfativo y gustativo.
  2. Las personas tienen dos niveles de comunicación: consciente e inconsciente.
  3. Todos los comportamientos se orientan a la adaptación.
  4. El resultado de la comunicación depende de tener los canales sensoriales limpios y abiertos, esto implica el evitar interpretaciones.
  5. El valor del individuo se mantiene constante mientras que el valor del comportamiento interno y/o externo es cuestionable.
  6. Todo comportamiento tiene una intención positiva y existe algún contexto en que esta conducta es útil y tiene valor.
  7. El Mapa no es el territorio. La gente responde al mapa de la realidad y no a la realidad misma.
  8. No existen fracasos en la comunicación, solo se producen resultados.
  9. Aceptamos con mayor facilidad lo conocido.
  10. Todos somos responsables de nuestra propia experiencia.
  11. Las personas tienen todos los recursos necesarios para hacer cualquier cambio que deseen.
  12. Cuerpo y mente forman parte de un mismo sistema e influyen el uno sobre el otro.
  1. La auténtica comprensión solo surge de la experiencia.
  2. Las personas escogen siempre la mejor opción que pueden con la correspondiente información disponible en cada momento.
  3. No es lo mismo conducta que identidad.

REALIDAD Y PARADIGMAS

Sea como sea el mundo exterior usamos los sentidos para explorarlo y delimitarlo. Solo somos capaces de percibir una pequeña parte de él. Esta parte que percibimos está filtrada por nuestras experiencias personales, cultura, lenguaje, paradigmas, creencias, valores, intereses y suposiciones.

Cada uno vive una realidad única. Actuamos de acuerdo a lo que percibimos y según nuestro modelo de realidad. Así, desde esta perspectiva, la PNL se afirma que:

“EL MAPA NO ES EL TERRITORIO”          

¿Y qué son los PARADIGMAS?

Denominamos paradigma a todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada situación. En un sentido amplio se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver situaciones determinadas que se planteen.

También se utiliza para señalar aquello que funciona y que es tomado como modelo.

En el ámbito de las ciencias sociales el término paradigma se refiere al conjunto de experiencias, vivencias, creencias, formas de pensar y costumbres que tienen la capacidad de transformar e influenciar la percepción que tiene un ser humano sobre la realidad y el mundo que le rodea, así como también su forma de actuar. En este sentido, entonces, un paradigma es la forma en que alguien percibe la realidad a su manera.

METAPROGRAMAS PNL             

Los Metaprogramas PNL determinan la forma en que nos motivamos, tomamos decisiones, administramos el tiempo, permanecemos en un trabajo o una relación, nuestra efectividad en las tareas, la forma en que resolvemos problemas y lo que nos interesa.

Son las guías de todos nuestros procesos mentales, los cuales influyen en los procesos emocionales y de conducta. Por tanto, juegan un papel clave en nuestra personalidad.

¿Por qué las personas reaccionan de manera tan diferente a mensajes idénticos? ¿Por qué una persona ve el vaso medio vacío y el otro lo ve medio lleno? ¿Por qué uno escucha un mensaje y se siente lleno de energía, emocionado y motivado mientras que otro escucha exactamente el mismo mensaje y no responde en absoluto?

Los Metaprogramas nos indican la forma en que una persona procesa la información. Son poderosos patrones internos que ayudan a determinar como la persona se forma sus representaciones internas y dirige su comportamiento. 

Son los programas internos que usamos para decidir a qué prestar atención. Hacen que distorsionemos, eliminemos y generalicemos la información porque la mente consciente solo puede prestar atención a cierta cantidad de elementos de información en un momento dado.

Ventajas:

  • Son una herramienta muy efectiva para el cambio personal, ya que sirven para entenderse a uno mismo. Nos ayudan a entender como ordenar y dar sentido al mundo. Ayudan a comprender los valores, creencias y comportamientos tanto de uno mismo como de los demás.
  • Se pueden modificar. Si una persona tiene una manera de procesar el mundo que la está limitando, este conocimiento le puede ayudar a encontrar una manera mas eficiente de adaptarse. Al identificarlos se puede tener conciencia de ellos y modificarlos a voluntad.
  • Son herramientas muy potentes para calibrar y dirigir la comunicación con los demás. Al conocerlos se puede desarrollar toda una serie de distinciones sobre las personas que ayudan a saber como comunicarnos efectivamente con ellas.

Ahora bien, nuestras formas de filtrado y de percibir el mundo a menudo pueden interferir y sabotear nuestros resultados. Es por esto que debemos tener conciencia de ellos para poder modificarlos. Los Metaprogramas no funcionan en términos absolutos. Nadie responde de la misma manera a los estímulos, pero cada uno tiene un modo dominante, una tendencia fuerte hacia un programa u otro.

Lista de los principales Metaprogramas:

  • Moviéndose hacia vs alejándose de

Todo comportamiento humano gira entorno a la necesidad de obtener      placer o evitar el dolor.                                                                                                         

  • Marco de referencia interno vs externo

¿Confías más en tus instintos o pones la atención en lo que piensen los demás?

Las personas que tienen un marco de referencia externo le dan mucha importancia a lo que piensan los demás y se dejan influir por sus 

opiniones. En cambio, los que tienen un marco de referencia interno, la opinión de los demás no significa nada.

  • Priorizando por uno mismo o por otros

Para determinar si la persona prioriza por sí misma o por otros, basta con ver la cantidad de atención que presta a los demás.

  • Semejanza vs diferencia

Este Metaprograma determina la forma de ordenar la información para aprender, entender y asimilar las cosas. Para determinar si alguien 

busca las semejanzas o las diferencias basta con observar si entre un conjunto de objetos o situaciones se enfoca primero en las similitudes o en las diferencias entre ellos.

  • Técnicas de convencimiento

Responde a la pregunta de con qué frecuencia alguien o algo tiene que demostrar que es bueno antes de que estés convencido de ello. Una vez 

o inmediatamente que lo hace, varias veces, durante un periodo de tiempo o todo el tiempo y de forma constante.

  • Posibilidad vs necesidad

Algunas personas están motivadas más por la necesidad que por lo que quieren. Hacen algo porque deben hacerlo. Otras en cambio están motivadas por buscar opciones, experiencias y nuevos caminos. La persona motivada por la posibilidad se interesa por lo desconocido.

  • Estrategias de trabajo: Independiente, de cooperación o de proximidad

Independiente: Las personas tienden a seguir sus propias reglas y muestran dificultad en colaborar estrechamente con otras personas y trabajar bajo vigilancia.

De Cooperación: Algunas personas funcionan mejor como parte de un grupo. Les gusta compartir la responsabilidad de las tareas. Prefieren apoyar en lugar de sentir todo el peso de la responsabilidad sobre ellos.

De Proximidad: Están en un lugar intermedio entre los dos primeros. Les gusta trabajar con otras personas siempre y cuando ellos sean los únicos responsables de una tarea.

LAS POSICIONES PERCEPTIVAS  

Es un método que pretende guiarnos a través de diferentes posiciones o puntos de vista desde los que nos convertimos en actores y/o espectadores de nuestra experiencia.

Si nos damos tiempo para percibir la información convirtiéndonos en el “otro”, en un “observador” o en la “relación” reunimos muchos mas datos en los que basar nuestras acciones y gestionar mejor nuestras emociones.

La capacidad de probar distintas posiciones perceptivas es un valioso recurso para ayudarnos a desarrollar relaciones respetuosas y duraderas. Es una herramienta de gran utilidad para la resolución de conflictos. Ampliar nuestra percepción de un suceso es querer comprender al otro.

Posiciones Perceptivas a las que nos vamos a referir:

  • Primera posición: Experimentar la situación desde el YO. Desde nuestro punto de vista intereses necesidades y deseos.
  • Segunda posición: Vivir la situación desde el . Implica ser capaz de colocarnos, aunque sea momentáneamente, en la piel del otro y poder comprender mejor su punto de vista.
  • Tercera posición: Colocarse como un observador externo (ÉL). Supone contemplar lo que sucede en la situación desde el exterior.

SISTEMAS REPRESENTACIONALES

Son las diferentes formas a través de las cuales el ser humano conoce, aprende y piensa.

Se basan en los cinco sentidos: vista, olfato, gusto, tacto y oído a los que desde la PNL se les denomina “canales de comunicación”.

Las personas estamos más predispuestas a utilizar uno más que otro en su interacción con el mundo y en sus procesos internos. Se expresan también a través del lenguaje, de tal forma que, entre personas que usen distinto tipo de canal pueden producirse dificultades en la comunicación a la hora de expresar el mensaje.

Todos somos capaces de utilizar TODOS los sistemas, sin embargo, solemos tener uno preferente a la hora de procesar la información.

Existen tres Sistemas Representacionales básicos:

Visual (V): Implica la capacidad de recordar y transformar imágenes ya vistas con anterioridad y de crear nuevas imágenes.

Auditivo (A): Es la capacidad de recordar palabras y sonidos ya escuchados y de formar nuevos sonidos. Este canal es el utilizado por las personas que perciben el mundo a través de la narración y descripción hablada o escrita.

Kinestésico (K): Es el relacionado con las sensaciones propioceptivas e interoceptivas. Es el canal de las sensaciones, de la percepción a través del movimiento, tacto y emoción.

Conocer qué sistema utilizamos e identificar el sistema preferente de los demás nos ayuda para establecer una comunicación efectiva. Veremos que al comunicarnos con los demás, si adaptamos nuestro mensaje al canal de nuestros interlocutores estableceremos sintonía con ellos. 

Sistemas Representacionales y Modelos de aprendizaje

Cómo aprenden los visuales

Las personas visuales piensan en imágenes que representan ideas y son capaces de pensar en varias cosas al mismo tiempo. Crean imágenes de varias ideas a la vez y todo ello, además, a una gran velocidad.

Son muy creativos y tienen habilidades artísticas.

Su forma de aprender es la imitación de un modelo a través de la observación. Les ayuda proporcionarles imágenes, diagramas, esquemas, fotos…

Las capacidades de abstracción y planificación están directamente relacionadas con la capacidad de visualizar.

Cómo aprenden los Auditivos

Los auditivos piensan de manera lineal, una idea detrás de otra. Piensan una idea y la archivan para dar paso a la siguiente.

Las personas auditivas aprenden a través de explicaciones e instrucciones concretas y concisas. Necesitan entender la información nueva Les ayuda poder explicar la información aprendida a otras personas.

Suelen ser buenos oradores y escritores. Son personas que se escuchan al hablar y piensan las palabras antes de pronunciarlas.

Cómo aprenden los Kinestésicos

Las personas Kinestésicas se guían por sus sensaciones, sentimientos e intuiciones. Procesan la información asociándola a la sensación que les produce tanto en sus movimientos como en su cuerpo.

Es el sistema más común entre las personas.

Entre los Kinestésicos podemos encontrar tres modelos de aprendizaje:

  • Repetición:  Aquellas personas que necesitan repetir una rutina varias veces hasta dominarla.
  • Ensayo y error: Aquí la persona va probando diferentes posibilidades y comprobando el resultado que le dan hasta encontrar la respuesta más adecuada. Este modelo aunque es poco meticuloso, tiene la ventaja de que la persona llega por control voluntario a reconocer en qué momento ha conseguido el objetivo deseado.
  • Sensaciones propioceptivas: En este caso la persona aprende a través de las sensaciones internas (de movimiento, equilibrio, musculares, …) que le produce el aprendizaje. 

Habilidades de Comunicación

Introducción

El término comunicación procede del latín “communicare” que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación entre seres vivos.

En los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de capacidades psicosociales de relación.

Es tal vez una de las funciones psicológicas más evidentes del ser humano, ya que éste comunica ideas, intenciones, deseos, afectos, actitudes, incluso antes de desarrollar el lenguaje.

 “No importa qué haga uno para intentarlo, nadie puede no comunicar. La actividad y la inactividad, las palabras y los silencios tienen el valor de un mensaje, influyen en los otros y estos otros, a su vez, no pueden no responder a estas comunicaciones y comunicar ellos también” (Watzlawick, Beavin y Jackson, 1968).

Aunque parezca que las habilidades comunicativas son fáciles de dominar, la realidad es que la comunicación puede suponer, en ocasiones, una auténtica barrera en las relaciones interpersonales. 

A la hora de expresarnos eficazmente, la autoestima y la autoconfianza van de la mano en nuestros entornos día a día. Saber argumentar, exponer sin miedo, hablar con asertividad y respeto, escuchar y negociar son elementos clave a la hora de abrir puertas personales y profesionales. Además, estas habilidades ayudan a vernos mejor y proporcionarnos una percepción de nosotros mismos más positiva.

Existen grandes dificultades en definir la comunicación como un proceso autónomo, ya que es prácticamente imposible desligarlo de otros procesos humanos como el lenguaje o la cognición.

Según los resultados de diversos estudios, parece que, en ámbitos familiares y siempre que la tarea a realizar no supere las capacidades cognoscitivas existe un desarrollo temprano en la capacidad comunicativa.

En situaciones experimentales, sin embargo, en que entran en juego la competencia, la eficacia o precisión comunicativa, el desarrollo no es tan precoz y depende, en gran medida, de la complejidad de la tarea referente utilizada por el experimentador y de la situación.

Según el esquema clásico de la teoría de la comunicación humana (Jakobson 1963), un emisor y un receptor entran en interacción por un canal de comunicación mediante un mensaje y con un código común. Esta interacción siempre se da dentro de un contexto o ambiente (en el esquema Referente) que puede facilitar o dificultar las posibilidades comunicativas.

Comunicación efectiva y afectiva

Comunicación efectiva

Es la transmisión de un mensaje de manera que cumpla los objetivos esperados por el emisor hacia el receptor.

Para que una comunicación sea efectiva el mensaje debe ser claro, preciso y breve. Esto significa que:

  • Debe ser de fácil comprensión.
  • Debe expresar objetivamente los que se quiere decir.
  • Debe expresar únicamente lo intencionado.

Una comunicación efectiva implica una comunicación asertiva. En este caso, la comunicación asertiva supone la utilización de la inteligencia emocional para que los elementos de la comunicación no verbal, como por ejemplo el tono de voz o los gestos, complementen el mensaje y no lo dificulten.

Comunicación afectiva

Se refiere a la que pone énfasis en lo emocional. Es importante destacar que la afectividad no solo se encuentra en el emisor sino también está en el receptor del mensaje. 

Los aspectos afectivos no solo se representan de forma verbal, sino que también se manifiestan a través de la actitud, gestos, postura corporal, mirada…

El psicólogo B.F.Lomov, define la función afectiva de la comunicación como “Toda gama de emociones, sentimientos, vivencias en general, que aparecen y se desarrollan en la comunicación y que se expresan por la necesidad que tiene el hombre de compartir sus impresiones, de sentirse comprendido”. Esta definición de Lomov resalta la estrecha relación entre la función afectiva y la función informativa de la comunicación.

El saber expresar de manera clara y con respeto lo que se siente permite el establecimiento de relaciones positivas en el ámbito personal y profesional.

Herramientas de comunicación

  1. La escucha activa

Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte, 

a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás.

Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar? Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo.

La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que el otro está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Elementos que facilitan la escucha activa

  • Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro. Identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.
  • Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Elementos a evitar en la escucha activa

  • Distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continúa y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.
  • Interrumpir al que habla.
  • Juzgar.
  • Ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
  • Rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada".
  • Contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.
  • Contra argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo también".
  • El "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad del mismo.

La escucha activa, por tanto, es un pilar imprescindible para poder desarrollar correctamente nuestras habilidades de comunicación. ¿Qué capacidades implica?:

  • Empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás. Es tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo". Intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, ni tampoco de ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar, sin que ello signifique aceptar ni estar de acuerdo con su posición. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”.
  • Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.
  • Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos de esta técnica de comunicación serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar 

contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: " Bien", "umm" o "¡Estupendo!".

  • Resumir: Mediante esta habilidad de comunicación, informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración.
  1. El Feedback o Retroalimentación

Es otra competencia clave de la comunicación. Es fundamental, tanto para dar información objetiva sobre el desempeño de una o varias personas después de haber realizado una actividad, como dentro de una conversación para ratificar lo que se ha dicho y entendido.

A pesar de los beneficios que aporta el feedback como herramienta objetiva, hay que tener en cuenta que puede quedar contaminada por factores ambientales. Por este motivo es necesario entender cómo el receptor del feedback lo procesa cognitivamente. Es necesario asegurarnos de que el receptor quiere recibir el feedback antes de darlo.

Cuando proporcionemos feedback hemos de procurar:

  • Mostrar respeto y siempre en positivo.
  • Ser específico. Evitar opiniones y basarse en observaciones.
  • Ser descriptivo. No evaluativo. Evitar juicios de valor.
  • Comenzar el feedback con: “En mi opinión…” o “Según mi experiencia…”
  • Referirnos sobre algo que la persona pueda actuar.
  • Posicionarnos en un plano de igualdad.

¿Qué capacidades implica?:

  • Evitar las etiquetas. Hablar de lo que el otro hace (comportamiento), no de lo que es (identidad). Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una persona sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que hablar de lo que hace sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas mucho de las cosas".
  • Discutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se está discutiendo, por ejemplo, sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado, un olvidadizo y que no es cariñoso.
  • No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva.
  • No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios” del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a colación constructivamente, utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e intentamos volver a poner en marcha conductas positivas quizá algo olvidadas. Es evidente que el pasado no puede cambiarse; por tanto, hay que dirigir las energías al presente y al futuro.
  • Ser específico. Ser concreto, preciso. Tras un feedback específico, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada. Si, por ejemplo, nos sentimos solos/as y deseamos más tiempo para estar con nuestra pareja, no le diga únicamente algo así: “No me haces caso”, “Me siento solo/a”, “Siempre estás ocupado/a”. Aunque tal formulación exprese un sentimiento, si no hacemos una propuesta específica, probablemente las cosas no cambiarán. Sería apropiado añadir algo más. Por ejemplo: “¿Qué te parece si ambos nos comprometemos a dejar todo lo que tenemos entre manos a las 9 de la noche, y así podremos cenar juntos y charlar?”.
  • Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo ausente" que "siempre estás en las nubes". Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan más efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de veces”, “En ocasiones”, “Algunas veces”, “Frecuentemente”. Son formas de expresión que permiten al otro sentirse correctamente valorado.
  • Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha. “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
  1. Rapport y Sintonía

Rapport significa acompasamiento. Es uno de los ingredientes necesarios para estar conectado en el presente y mejorar la comunicación con la otra persona.

Consiste en captar el lenguaje verbal (palabras), no verbal (posición corporal, movimientos, etc…) y paraverbal (tono de voz, ritmo, velocidad, etc…) de una persona para comunicar mejor, entrando en sintonía con ella.

La finalidad del Rapport es conectar con el otro. Entender a la otra persona sin juzgarla. Es un intento de meterse en sus zapatos. Comprender al otro desde su punto de vista y no desde el nuestro.

El patrón básico para construir Rapport es igualar. Igualar significa ajustar algunos aspectos de nuestra conducta externa a la de las demás personas. Por ejemplo, cuando una persona inclina su cabeza hacia un lado, tú ajustas la inclinación de tu cabeza igualando ese movimiento en particular. El proceso continuo de igualar se llama Seguir, esto es, tú te mueves como la otra persona igualando su secuencia de movimientos.

Formas de igualar:

  • Con todo el cuerpo.
  • Con una parte del cuerpo (parpadeo).
  • Expresiones faciales.
  • Gestos.
  • Respiración.
  1. Calibración        

Calibrar es un proceso que utiliza la PNL relacionado con la percepción. Implica la intervención de los 5 sentidos de forma muy refinada y adecuada. Es el acto de percibir sin asignar un significado especifico a lo que se está percibiendo.

Implica dos procesos:

  • Agudeza sensorial: Tomar conciencia de lo que se percibe y amplificar lo que está al alcance de nuestros sentidos. Por ejemplo, reconocer cómo está respirando la otra persona.
  •  La No Interpretación: La calibración separa la percepción (biológico) de la interpretación (cognitivo). La calibración invita a la curiosidad, a indagar más sobre nuestro interlocutor.

En la calibración no asignamos significado, sino que es un proceso útil para observar posibles incongruencias en la comunicación.

Comunicación verbal y comunicación no verbal

  • Comunicación verbal:  Es lo que decimos, las palabras.      

Habilidades de la comunicación verbal 

  • Ser Directos: Expresar nuestras ideas sin rodeos. Esta habilidad necesita tres Componentes: Tener claro lo que se va a decir, mantener la templanza emocional y confianza.
  • Prestar atención a nuestra conducta: Requiere saber respetar los turnos de palabra, mostrar apertura, generar confianza, mantener la calma, usar un lenguaje rico, no descalificar.
  • Asertividad: Significa exponer y defender con claridad nuestras posturas, con firmeza, pero sin agresividad.
  • Actitud positiva: Centrarnos en los puntos que tenemos en común más que en las barreras que nos separan. Pensar que nuestras idees van a ser atendidas. También incluye la capacidad de abrirnos a las opiniones de los demás.
  • Dar valor a las palabras: Está relacionada con la habilidad de utilizar las pausas, las inflexiones de voz y la entonación para dar énfasis al discurso.
  • Mensajes sencillos: Adaptar nuestro vocabulario al de nuestros interlocutores. Impacta más un mensaje sencillo que uno muy elaborado.
  • Anticipación: Preparar siempre alguna contra argumentación que te permita salir airoso de alguna situación inesperada.

Comunicación no verbal

Hace referencia a diferentes aspectos, entre los que destacan:

  • Kinesia (lenguaje corporal): gestos, posturas, movimientos, respiración, expresión facial, etc.
  • Paralingüística (aspectos vocales): volumen, tono, velocidad, fluidez, etc.
  • Proxémica (uso del espacio personal y social): distancia física, disposición espacial, etc.

Para cuidar la comunicación no verbal tendremos en cuenta lo siguiente:

  • Debe de ir acorde con la verbal. Decir " ya sabes que te quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada.
  • Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de la otra persona. El contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado.
  • Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está interactuando. Se basa en índices como la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo).

Es prácticamente imposible separar la comunicación verbal de la no verbal. El lenguaje no verbal, se dirige más al mensaje inconsciente, mientras que el verbal está relacionado con el consciente.

En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento adecuado para 

transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algunos aspectos que se refieren al momento en el que se quiere establecer la comunicación:

  • El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad...
  • Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas con nuestro interlocutor.
  • Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su grupo u otras personas significativas.
  • Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos o que no es el momento apropiado utilizaremos frases como: “si no te importa podemos seguir discutiendo esto más tarde”.
  • Contacto visual
  • Expresión facial (gestos de la cara)
  • Movimientos de brazos y manos
  • Postura y distancia corporal

Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, entre un 65% y un 80% del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales no verbales. 

Según las investigaciones de Albert Mehrabian, Bird Whistell, A. Robbins y otros, en una comunicación de alto grado emocional, el 55% de la comunicación procede del lenguaje corporal, el 38% procede del lenguaje paraverbal y solo el 7% proviene del lenguaje verbal, de lo que decimos.

Para comunicarse eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre sí. Cuando una persona emite un mensaje cuya comunicación verbal no coincide con la no verbal, se dice que existe incongruencia, y esto es, por norma general, una señal de conflicto. Por ejemplo: Un hijo le entrega un regalo a su padre por su cumpleaños y éste, con una expresión de decepción, dice: “Gracias, es justo lo que quería”.

Según Bandler y Grinder, en el caso de que la palabra transmita una cosa y el cuerpo o el tono de voz otra, estaremos ante una incongruencia de mensajes múltiples. En estos casos, según estos autores, ninguno de los mensajes es más válido que los otros y la manera de resolver la incongruencia es integrando las partes en conflicto.

Desde otras perspectivas y disciplinas, se aconseja hacer caso al lenguaje no verbal, ya que existen micro comportamientos muy difíciles de controlar de forma consciente, como puede ser el ritmo cardíaco, la coloración de la piel o la dilatación de las pupilas.

Prueba tus conocimientos

1 ¿Cuál es una de las competencias clave de la inteligencia emocional?
2 ¿Qué elemento es esencial para desarrollar la autoestima?
3 ¿Qué se entiende por empatía?
4 ¿Qué son las creencias limitantes?
5 Dentro de la PNL, ¿qué significa la sigla PNL?
6 La asertividad se refiere a:
7 ¿Qué aspecto es fundamental en el autoconocimiento?
8 ¿Cuál es un beneficio de la inteligencia emocional en el trabajo?
9 Las emociones pueden ser clasificadas en:
10 ¿Qué representa el autoconcepto?

¿Quieres el curso completo en PDF?

Déjame tu correo y te lo enviaré gratis para que lo tengas siempre a mano.


    Al solicitar el PDF aceptas que te enviemos también novedades de Top100Coaching.
    Podrás darte de baja en cualquier momento.
    Consulta la Política de Privacidad.

    Subir