DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA
El término inteligencia proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere. Es una palabra compuesta por dos términos: intus (entre) y legere (escoger). Por tanto, el origen etimológico del concepto inteligencia hace referencia a quien sabe elegir.
De acuerdo con esta descripción, podemos afirmar que un individuo es inteligente cuando es capaz de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se le presentan y que están a su alcance para resolver un problema.
ORIGEN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Aunque esté de actualidad, el concepto de Inteligencia Emocional tiene un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social propuesto por el Psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como “la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas”.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
La Inteligencia Emocional es uno de los conceptos claves para comprender el rumbo que ha tomado la Psicología en las últimas décadas.
De un modelo preocupado fundamentalmente por los trastornos mentales por un lado y por las capacidades de razonamiento por el otro, se ha pasado a otro en el que se considera que las emociones son algo intrínseco a nuestro comportamiento y actividad mental no patológica y que, por consiguiente, son algo que debe ser estudiado para comprender cómo somos.
Así pues, la Inteligencia Emocional es un constructo que nos ayuda a entender de qué manera podemos influir de un modo adaptativo e inteligente tanto sobre nuestras emociones como en nuestra interpretación de los estados emocionales de los demás. Este aspecto de la dimensión psicológica humana tiene un papel fundamental tanto en nuestra socialización como en la adaptación en nuestro día a día.
DEFINICIONES Y MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Aristóteles
“La Emoción es toda afección del alma acompañada de placer o de dolor y en la que el placer y el dolor son la advertencia del valor que tiene para la vida la situación misma”.
Peter Salovey y John Mayer
“Un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios, así como de los demás. De discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestros pensamientos y nuestras acciones”.
Estos autores proponen un modelo compuesto por 4 etapas de desarrollo de las capacidades emocionales, cada una de las cuales se construye sobre la base de las habilidades logradas en la etapa anterior.
Estas habilidades son:
- Percepción e identificación emocional
Estas capacidades se construyen en la infancia. A medida que vamos creciendo nuestro abanico emocional se va ampliando hasta que comienzan a ser asimiladas en nuestro pensamiento.
- Pensamiento
Cuando el estímulo emotivo permanece en el inconsciente, el pensamiento no es capaz de utilizar las emociones para resolver problemas. Sin embargo, si la emoción llega a nivel consciente puede ser evaluada y por tanto puede servir para guiar la acción y la toma de decisiones. En este caso, el sistema límbico sirve como un mecanismo de alerta frente a los estímulos.
- Razonamiento sobre emociones
En esta etapa son las reglas y la experiencia previa las que gobiernan las emociones. En esta fase las influencias ambientales y culturales desempeñan un papel significativo.
- Regulación de las emociones
Aquí las emociones se regulan con el fin de conseguir un crecimiento personal, tanto en uno mismo como en los demás.
DANIEL GOLEMAN
“Es la capacidad de reconocer sentimientos propios y ajenos y la habilidad para manejarlos”.
A pesar de que el concepto de Inteligencia Emocional aparece ya en la literatura gracias a los psicólogos antes mencionados Peter Salovey y John Mayer en el año 1990, fue Daniel Goleman, uno de los psicólogos más reconocidos de los últimos años, quien en 1995, gracias a la publicación de su obra “ Inteligencia Emocional“ divulgó este concepto y lo aplicó en multitud de campos: clínica, organizaciones, deporte… destacando sus beneficios tanto para la salud mental como para el rendimiento personal, deportivo y laboral.Goleman describe 11 habilidades o competencias que facilitan el manejo de las emociones:
- Conciencia de sí mismo y de las propias emociones y su expresión.
- Autorregulación.
- Control de impulsos.
- Control de la Ansiedad.
- Diferir las gratificaciones.
- Regulación de los estados de ánimo.
- Motivación.
- Optimismo ante las frustraciones.
- Empatía.
- Confianza en los demás.
- Artes sociales.
RENDIMIENTO EMOCIONAL
Entendemos por Rendimiento la proporción que resulta entre los medios empleados para obtener unos objetivos y el resultado que se consigue.
Hay que destacar que el concepto Rendimiento está íntimamente vinculado a los de eficiencia y efectividad. La eficiencia es la capacidad de lograr un resultado empleando la menor cantidad posible de recursos, mientras que la efectividad se centra en la capacidad de conseguir el efecto que se busca.
Así, después de estudiar diferentes autores, sus modelos y teorías y adaptarlos en diferentes ámbitos (empresa, deporte, educación, personal…), entendemos por Rendimiento Emocional la capacidad de utilizar las competencias de la Inteligencia
Emocional en un entorno determinado para conseguir los objetivos establecidos de forma eficiente.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
EL CONCEPTO DE INTELIGENCIA SEGÚN GARDNER
Según el psicólogo Howard Gardner la inteligencia es “La habilidadpara resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en el contexto cultural o en una comunidad determinada”.
Esta capacidad de resolver problemas permite abordar una situación en la que se persigue un objetivo, así como determinar el camino más adecuado que conduce a dicho objetivo.
La teoría de las Inteligencia Múltiples (1983), entiende la competencia cognitiva como un conjunto de habilidades, talentos y capacidades mentales a las que llama “inteligencias”. Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron en sus estudios que la inteligencia académica (la obtención de títulos académicos, el expediente académico) no era un factor determinante para conocer la inteligencia de una persona.
Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse o en otras facetas de su vida. Advirtió también, que existen casos claros en los que una persona presenta habilidades cognitivas extremadamente desarrolladas y otras, en cambio, muy poco desarrolladas. Un ejemplo es el de los savants como Kim Peek, que a pesar de que, en general, tenía poca habilidad para razonar, era capaz de memorizar mapas y libros enteros con todos sus detalles.
Así Gardner llegó a la conclusión de que las personas no tenemos una inteligencia global que se pueda adaptar a todas las esferas de nuestra vida, sino que en realidad desarrollamos diferentes tipos de inteligencias independientes.
Por otro lado, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta entonces, la inteligencia se consideraba como algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no y la educación no podía cambiar ese hecho.
Al definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, su teoría se basa en el origen biológico de cada capacidad para resolver problemas, pero sostiene que las
potencialidades se pueden desarrollar dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc. Esto es, la tendencia biológica a participar de una forma concreta de resolver problemas tiene que asociarse también al entorno cultural. Un ejemplo lo tenemos en el lenguaje, una capacidad universal que puede manifestarse particularmente en forma de escritura en una cultura, como oratoria en otra cultura y como el lenguaje secreto de los anagramas en una tercera.
¿CÓMO DEFINIÓ GARDNER LAS DIFERENTES INTELIGENCIAS?
Para definir cada inteligencia, Gardner estudió el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponían las diferentes capacidades en caso de daño cerebral.
También observó cómo se manifestaba cada una de las inteligencias dentro de la cultura del individuo.

CRITERIOS PARA DENOMINARSE INTELIGENCIAS
Howard Gardner indicó ocho señales o criterios que consideraba esenciales para que una competencia pueda ser incluida como una inteligencia:
- La identificación de la “ubicación” de la inteligencia en caso de daño cerebral.
- La existencia de individuos excepcionales en ámbitos específicos para la solución de problemas o para la creación de los mismos.
- El “gatillo” neural preparado para dispararse en determinados tipos de información interna o externa.
- La susceptibilidad a la modificación de la inteligencia mediante entrenamiento.
- Una evolución histórica distintiva de desarrollo y un conjunto de estados finales de desempeño.
- La existencia de un soporte de tareas psicológicas experimentales.
- El apoyo de exámenes psicométricos.
- La creación de un sistema simbólico específico.
Según estos criterios Gardner diferenció 8 tipos de inteligencias:
- INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
Es considerada una de las más importantes, en general es la que caracteriza a los escritores, utiliza ambos hemisferios del cerebro y permite un uso amplio del lenguaje, que ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia.
- Aspectos biológicos: un área específica del cerebro llamada “área de Broca”, situada en el lóbulo temporal izquierdo, es la responsable de la construcción de oraciones gramaticales. Una persona con esa área dañada puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.
- Capacidades implicadas: comprensión del orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura y también en el habla. Hablar y escribir correctamente.
- Perfiles profesionales: líderes políticos, religiosos, poetas, vendedores, escritores…
- INTELIGENCIA MUSICAL
Es el talento que tienen los grandes músicos, cantantes y bailarines, el conocido “buen oído”. La fortaleza de esta inteligencia radica desde el nacimiento y varía de una persona a otra. Es importante tener en cuenta que este tipo de
inteligencia, por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.
- Aspectos biológicos: ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Estas áreas están situadas, por lo general, en el hemisferio derecho, pero a diferencia de lo que sucede con el lenguaje, no están aún localizadas con claridad. Sin embargo, en caso de ciertas lesiones cerebrales puede darse “amusia” (pérdida de habilidad musical).
- Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar y tocar instrumentos. Componer y analizar música.
- Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos musicales…
- INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
Las personas que se distinguen por disponer de esta inteligencia, usan mayoritariamente la parte más lógica del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia esta es la más cercana al concepto tradicional de inteligencia desarrollado por Binet. En las culturas antiguas se utilizaba este tipo de inteligencia para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias.
- Aspectos biológicos: Están implicados los lóbulos frontales, el lóbulo parietal izquierdo, y las áreas de asociación de los lóbulos temporal y occipital.
- Capacidades implicadas: identificación de modelos, cálculos, fórmulas y verificaciones de hipótesis, utilización del método científico y de los razonamientos inductivo y deductivo. Procesos de resolución de problemas extraordinariamente rápidos.
- Perfiles profesionales: economistas, ingenieros, informáticos, científicos…
- INTELIGENCIA ESPACIAL
Esta inteligencia la tienen las personas que pueden hacer un modelo mental en tres dimensiones del entorno que les rodea e incluso del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la comparten diversas profesiones tan dispares como la ingeniería, cirugía, escultura, la marina, arquitectura, el diseño e incluso la decoración. Por ejemplo, algunos científicos utilizan bocetos y modelos para visualizar y decodificar la espiral de una molécula de ADN.
- Aspectos biológicos: en las personas diestras, el hemisferio derecho demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial, las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o apreciar pequeños detalles.
Las personas con un daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentan compensar su déficit espacial con estrategias lingüísticas como razonamientos en voz alta. Las personas ciegas son un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual, pueden reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, como el tacto, para el invidente el sistema perceptivo de la
modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal.
- Capacidades implicadas: presentación y creación de ideas visualmente, creación de imágenes mentales, percepción de detalles visuales, dibujo y concepción de bocetos.
- Perfiles profesionales: artistas, astrofísicos, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas…
- INTELIGENCIA CORPORAL-KINESTÉSICA
Las personas kinestésicas tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. Dentro de este tipo de inteligencia se ubican mayoritariamente los deportistas, cirujanos y bailarines. Esta es un tipo de aptitud natural que se manifiesta a menudo desde niño.
- Aspectos biológicos: el control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio cerebral domina o controla los movimientos correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo y a la inversa para los zurdos. Si la habilidad para realizar movimientos voluntarios resulta dañada, existe la posibilidad que ciertos individuos puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria.
- Capacidades implicadas: Rapidez de movimientos, flexibilidad, equilibrio y coordinación corporal. Precisión óculo-manual. Expresividad corporal.
- Perfiles profesionales: escultores, actores, modelos, deportistas, bailarines…
- INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
Este tipo de inteligencia permite formar una imagen precisa de uno mismo, poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos. Este tipo de inteligencia es funcional en cualquier área de nuestra vida.
- Aspectos biológicos: los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad. Los daños en el área inferior de estos lóbulos pueden producir irritabilidad o euforia, en cambio los daños en la parte superior, tienden a producir indiferencia, languidez y apatía.
- Capacidades implicadas: establecer metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio. Meditar, disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de uno mismo.
- Perfiles profesionales: profesiones que requieran de individuos con un importante autoconocimiento.
- INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás, está basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía y el reconocimiento de las razones y emociones que las mueven. Esta inteligencia es un complemento fundamental de las anteriores, porque no sirve de nada obtener las mejores cualificaciones y elegir mal a los amigos e incluso a nuestras parejas. La mayoría de las actividades que realizamos a diario dependen de este tipo de inteligencia, ya que están formadas por grupos de personas con las que nos relacionamos. Es una cualidad indispensable en un líder.
- Aspectos biológicos: las últimas investigaciones cerebrales sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en esta zona pueden causar cambios profundos en la personalidad.
- Capacidades implicadas: trabajar con personas, ayudarlas a identificar y superar problemas. Reconocer y responder a los sentimientos de los otros.
- Perfiles profesionales: docentes, psicólogos, terapeutas…
- INTELIGENCIA NATURALISTA
Este tipo de inteligencia es la utilizada al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos son las personas que más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro alrededor es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre observando los aspectos naturales con los que convivimos.
En esta inteligencia, Gardner también añade las cualidades pictóricas del individuo, por su relación con su capacidad de observar, interpretar y reproducir lo que ve el artista.
Esta inteligencia se añadió en 1995, antes de ese año se hablaba de los 7 tipos de inteligencia de Gardner.
- ¿EXISTE UNA POSIBLE INTELIGENCIA ESPIRITUAL-EXISTENCIAL?
Posteriormente a la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, surgieron otras teorías sobre las inteligencias, como la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman. Goleman agrupa la inteligencia intrapersonal y la interpersonal de Gardner en una sola (Inteligencia Emocional) y la describe, como hemos visto, como la capacidad para comprender las emociones propias y las de los demás.
En este momento, a principios del siglo XXI, otros autores también hablan o proponen otra forma de inteligencia, la espiritual, existencial o trascendente.
Howard Gardner reconoce que quizá puede existir esta Inteligencia Espiritual, pero la clasifica como “media inteligencia”, no la considera “entera” porque no cumple con los 8 criterios esenciales para identificarse con las demás. Gardner no puede afirmar que en el cerebro humano exista un centro o lugar específico y localizado para la Inteligencia Espiritual.
Gardner concibe el cuerpo como la expresión y el instrumento de la espiritualidad. El cuerpo dirige y orienta los movimientos, lo espiritual permite tomar distancia de él, trascenderlo, desafiar sus límites y llevarlo hasta extremos no imaginados.
EMOCIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
INTRODUCCIÓN
Aunque durante mucho tiempo las emociones han ocupado un segundo lugar dándose más importancia a la parte más racional del ser humano, la psicología siempre se ha interesado por las emociones, porque influyen en nuestro pensamiento, nuestra conducta e incluso en nuestra salud mental.
Emociones básicas como el miedo, la alegría o el enfado se adquieren cuando apenas tenemos unos pocos meses de vida. Cada persona, además experimenta cada emoción de forma individual dependiendo de la experiencia previa, aprendizaje, cultura y carácter.
¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
Se entiende por emoción el conjunto de reacciones orgánicas que experimenta un individuo cuando responde a ciertos estímulos externos que le permiten adaptarse a una situación con respecto a una persona, objeto, lugar, …
La palabra emoción deriva del latín emotio, que significa “movimiento”, “impulso”.
Son muchas las teorías que han intentado explicar qué son las emociones. Para el psicólogo David G. Meyers, las emociones están compuestas por “arousal (activación) fisiológico, comportamiento expresivo y experiencia consciente”.
Actualmente, desde el punto de vista neurológico, se acepta que las emociones se originan en el Sistema Límbico y que los estados emocionales tienen 3 componentes:
- Fisiológico: Es la primera reacción frente al estímulo. Es involuntaria y se caracteriza por el aumento de la respiración, tensión muscular, aumento del ritmo cardíaco, …
- Cognitivo: Procesamiento de la información tanto a nivel consciente (pensamientos) como inconsciente y que influye en nuestra experiencia subjetiva.
- Conductual: Cambio del comportamiento (movimientos corporales, gestualidad, expresiones faciales, ...)
Por su parte, Antonio Damasio, neurobiólogo y ganador del premio Príncipe de Asturias por sus trabajos sobre el cerebro emocional nos define ciertas características que son la base neurobiológica de nuestra conducta emocional:
- Las emociones son un conjunto de respuestas químicas generadas en nuestro cerebro.
- Toda emoción es un proceso que está determinado biológicamente. Todos los animales en los que se ha desarrollado las estructuras necesarias para el procesamiento emocional (sistema límbico), sentirán emoción. Independientemente del aprendizaje o la cultura.
- Las estructuras cerebrales implicadas en el procesamiento emocional en los humanos ocupan determinadas zonas encefálicas que comprenden el tallo cerebral, sistema límbico y córtex cerebral.
- Al ser procesos determinados biológicamente, las emociones ocurren. Independientemente de que seamos conscientes o no de ello. Cuando tomamos conciencia de que sentimos, entonces a esa emoción se la denomina sentimiento.
- La emoción se manifiesta y expresa en nuestro cuerpo de manera física, provocando cambios fisiológicos notables. Esto es especialmente relevante para nuestra adaptación al medio y nuestro instinto de supervivencia.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES
El psicólogo Leslie Greenberg en su “Teoría de las Emociones”, una de las teorías más importantes sobre el tema, propone que hay 6 Emociones básicas: Miedo, Enfado, Tristeza, Asco, Sorpresa y Alegría. Además, las clasifica en Primarias, Secundarias e Instrumentales.
Según este autor cualquiera de las seis emociones básicas puede actuar como primaria, secundaria o instrumental según el caso. Esto significa que tan importante es saber qué emoción básica nos está afectando como la forma en la que lo está haciendo.
- Emociones Primarias
Greenberg diferencia las emociones primarias entre: Saludables y No Saludables.
- Saludables: Son innatas. Están biológicamente relacionadas con la adaptación y la supervivencia. Son puntuales y directas. Cuando son lo suficientemente intensas no tienen que ser interpretadas para comprender su significado. Son automáticas, no tenemos que pensar para reaccionar. Igual que aparecen con rapidez también desaparecen con prontitud. Son la fuente de la Inteligencia Emocional.
- No Saludables: Son las mismas que las anteriores pero que perduran, aunque las circunstancias que las originaron ya hayan pasado. Son las responsables de que hagamos que los problemas sean mucho más grandes de lo que en realidad son. Surgen como reacción a causas internas o externas. Son sentimientos que desorganizan, bloquean y entorpecen el funcionamiento normal.
- Emociones Secundarias
Son emociones que surgen como respuesta a una emoción primaria. Por ejemplo, el enfado cuando se tiene miedo o la tristeza cuando nos hemos enfadado con alguien. Son causadas por normas sociales y/o morales.
- Emociones Instrumentales
Son las que se utilizan para conseguir un fin, como por ejemplo expresar tristeza para despertar compasión o utilizar la rabia para intimidar. Son aprendidas. En la mayoría de los casos no somos conscientes de que las estamos utilizando. Si los demás las perciben pueden generar rechazo.
Una de las propuestas teóricas más reconocidas es La Rueda de las Emociones de Robert Plutchik. Este psicólogo propone que hay 8 emociones básicas: Alegría, Confianza, Miedo, Sorpresa, Tristeza, Asco, Enfado, Anticipación. Pero a diferencia de otras teorías, Plutchik no solo se limita a clasificarlas, sino que va más allá abordando posibles interacciones entre ellas.
Las reconoce como dimensiones que raramente se presentan solas y que pueden expresarse en distintos grados de intensidad. Asegura que los estados emocionales pueden combinarse entre ellos de distintas maneras formando un sentimiento más complejo.
Así cada una de las emociones básicas puede presentarse con distintos grados de intensidad y pueden entrelazarse unas con otras adquiriendo matices nuevos.

Asimismo, establece una relación explícita entre las emociones, la cognición o pensamiento asociado, el comportamiento que desencadena y la función adaptativa que explica o da sentido a su existencia.
El esquema de Plutchik representa un avance notable en el intento de catalogar las emociones porque:
- Su planteamiento es sencillo y se puede aplicar tanto al ser humano como a otras especies animales.
- Establece una relación explícita entre el mundo de las emociones y el de los pensamientos mostrando que son interdependientes.
- Determina las funciones adaptativas de las emociones.
EMOCIONES | ESTÍMULO | COGNICIÓN | COMPORTAMIENTO | FUNCIÓN |
---|---|---|---|---|
MIEDO | Amenaza | Peligro | Atacar, Huir | Protección |
IRA | Obstáculo | Enemigo | Luchar, Atacar | Destrucción del enemigo |
ALEGRÍA | Acoplamiento | Posesión | Cortejar, Acoplarse | Reproducción |
TRISTEZA | Pérdida | Abandono | Llorar, Pedir ayuda | Reintegración |
CONFIANZA | Miembro del grupo | Amistad | Cuidar de los demás, Compartir | Afiliación |
ASCO | Objeto espeluznante | Veneno | Vomitar | Rechazo, Protección |
ANTICIPACIÓN | Nuevo territorio | Búsqueda | Examinar, Mapear | Exploración |
SORPRESA | Nuevo objeto | ¿Qué es? | Detenerse, Estar alerta | Orientación |
Fuente: Información adaptada de Robert Plutchik, “The Nature of Emotions”. American Scientist,2001.
Otras clasificaciones diferencian las emociones entre:
Positivas: Las que afectan positivamente al bienestar del individuo. Favorecen la manera de pensar, de razonar y de actuar de las personas. Provocan una actitud positiva frente a la vida y nos hacen sentir experiencias que nos ayudan a sentirnos bien.
Negativas: Son las opuestas a las positivas. Afectan negativamente al bienestar de la persona. También se conocen como emociones tóxicas y suelen provocar el deseo de evitarlas o evadirlas. El Miedo o la Tristeza son un ejemplo.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de emociones, en pequeña cantidad y a relativa baja intensidad forman parte del proceso de aprendizaje y sirven de ayuda para recordar, en la memoria emocional, las consecuencias de determinadas conductas.
Ambiguas: También conocidas como emociones neutras. La sorpresa es un ejemplo. Nos indican que somos animales complejos y que nuestras experiencias presentan muchos matices.
Estéticas: Son las que se producen gracias a distintas manifestaciones artísticas como la pintura o la música.
Sociales: Necesitan la presencia de otra persona para que aparezcan. La venganza, la gratitud o el orgullo son un ejemplo. Son emociones que sentimos respecto a otros individuos.
BASES NEUROLÓGICAS
INTRODUCCIÓN
A medida que se va avanzando en la investigación sobre el funcionamiento del cerebro, se va descubriendo cada vez más sobre qué partes hacen tal o cual cosa y cómo al final todas estas diversas partes están conectadas entre ellas. De hecho, en las últimas investigaciones se está descubriendo que las diferentes áreas cerebrales están más interconectadas de lo que en un principio se creía.
Nuestros cerebros influyen en lo que hacemos, pero también lo que hacemos puede modificar nuestros cerebros. Quiénes somos es lo que hacemos y las decisiones que tomamos en nuestras vidas, pero también nuestro comportamiento y cómo tomamos las decisiones influyen en nuestros cerebros.
Esto explica por qué cada cerebro es ligeramente diferente, por qué todos somos distintos, con diferentes aptitudes y habilidades y también explica por qué, a veces, una serie de características que algunos podemos considerar como “normales”, para otros pueden ser muy poco comunes.
Existen personas que nacen con cerebros que los hacen inusuales y ninguno de nosotros es idéntico a los demás ¡Pero todos somos maravillosos! Nuestros cerebros son sorprendentes.
EL CEREBRO
El cerebro es lo que nos convierte en humanos. Es la parte del encéfalo que se encarga del pensamiento, la percepción, el lenguaje, la imaginación y la planificación, la toma de decisiones, la socialización además de todos aquellos aspectos del conocimiento que utilizamos sin ni siquiera ser conscientes de ello.
En este apartado vamos a ver, sin entrar en profundidad y de forma muy simplificada, cómo es y cómo funciona nuestro cerebro y qué partes del mismo están implicadas en el procesamiento de las emociones.
Nuestro cerebro está dividido en dos mitades (hemisferios) que le dan el aspecto como de nuez gigante.
Estas dos mitades están conectadas entre sí por una franja gruesa conocida como cuerpo calloso que es una masa de fibras nerviosas que transmiten información de un lado al otro para coordinar nuestras acciones y cogniciones.

Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes. Además, existe una relación invertida entre los hemisferios y nuestro cuerpo. De manera que, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento del lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha.
En términos generales, el hemisferio derecho es el responsable de procesar la percepción, la orientación espacial y de captar las emociones. Tiene la facultad de controlar los aspectos No verbales de la comunicación, la intuición, el reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. Piensa y recuerda en imágenes.
Por su parte el hemisferio izquierdo que es el dominante en la mayoría de individuos se encarga principalmente del procesamiento verbal. Tiene funciones como la capacidad de análisis, hacer razonamientos lógicos, resolver problemas numéricos, aprender información teórica y hacer deducciones.
Cada hemisferio, además, tiene dos surcos o cisuras (Cisura lateral y Cisura frontal), especialmente largos y profundos que dividen cada hemisferio en 4 lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.
El surco lateral, también llamado Cisura lateral, corre por el lado lateral del encéfalo. El lóbulo temporal queda por debajo de este surco.
El surco o cisura central es la que corre por la parte superior del encéfalo y es la que separa el lóbulo frontal y el parietal.
Los 4 lóbulos y sus funciones:
El Frontal se ocupa especialmente de la toma de decisiones, la memoria, la planificación, la selección de objetivos, la resolución de problemas específicos por medio de la focalización de la atención y el movimiento. Es la parte del cerebro que nos diferencia más del resto de animales.
El Parietal integra diversos tipos de información sensorial como el tacto, calor, frío, presión, dolor y coordina el equilibrio. Es un área de asociación, puede ser vista como una central en la que muchos tipos de información se mezclan para generar una unidad.
El Temporal se encarga principalmente de la audición, maneja el lenguaje auditivo y la comprensión del habla. Además, desempeña un papel importante en tareas visuales complejas como el reconocimiento de caras.
El Occipital a diferencia de los demás, el occipital no ha crecido en proporción al resto de las zonas de la corteza cerebral y ha permanecido casi igual a lo largo los cientos de miles de años de nuestra historia evolutiva. Está especializado en el procesamiento de la información visual.
Sin embargo, algunas de las partes más interesantes del cerebro están situadas por debajo de los lóbulos. Una de ellas es el sistema límbico que es un conjunto de pequeñas estructuras que incluyen la amígdala, el Tálamo, el Hipotálamo, el Hipocampo, la Corteza Orbitofrontal y los Ganglios Basales, que son esenciales en el procesamiento de las emociones, la memoria y el aprendizaje y, por tanto, objeto principal de estudio en este curso.
APRENDIZAJE Y PLASTICIDAD NEURONAL
Las neuronas son las células encefálicas y funcionan, esencialmente, utilizando sustancias químicas para generar electricidad.
Constan de un cuerpo celular que tiene muchas proyecciones que se extienden hacia el exterior formando ramas o dendritas. A veces, alguna de estas proyecciones es más larga y tiene forma tubular, axón. En estos casos, las dendritas se encuentran en los extremos del axón.

Cada dendrita termina en un bulto llamado botón sináptico que establece la conexión entre neuronas. En su interior, cada botón sináptico contiene pequeñas “bolsas” o vesículas llenas de una sustancia química especial llamada Neurotransmisor.
El punto de conexión entre dos neuronas se llama sinapsis. Cuando el impulso eléctrico llega al botón sináptico, las vesículas se abren y liberan su neurotransmisor al espacio donde el receptor de la dendrita de otra neurona lo recoge.
Algunas sinapsis hacen que la neurona siguiente se active (sinapsis excitatorias) y otras hacen que la neurona que recibe el mensaje inhiba la activación (sinapsis inhibitoria). La combinación de sinapsis excitatorias e inhibitorias crea rutas en el cerebro, dirigiendo impulsos hacia algunas áreas y apartándolas de otras.
Estas rutas en parte son heredadas, pero también en gran medida se van configurando a lo largo de la vida a través de la experiencia. Desde el momento en que nacemos aprendemos del mundo que nos rodea. El aprendizaje tiene lugar cuando las células nerviosas del encéfalo fortalecen unas sinapsis concretas, debilitan otras y canalizan los impulsos nerviosos hacia rutas poco familiares para producir un efecto concreto.
PLASTICIDAD NEURONAL
Nuestra evolución ha exigido que tengamos que aprender nuevas habilidades para afrontar entornos siempre cambiantes y nuestro encéfalo ha evolucionado hasta tener estructuras especializadas que nos permiten hacerlo. Esta capacidad de las células cerebrales para adaptarse se llama plasticidad neuronal y se mantiene vigente durante toda nuestra vida.
Investigaciones actuales muestran que cada vez que practicamos una secuencia de acciones, estamos haciendo que nuestras células cerebrales sigan una secuencia particular de conexiones y no otra.
Pero es que, además, la práctica puede ser tanto mental como física. Diferentes estudios han demostrado que imaginar mentalmente las acciones puede producir cambios en la fuerza de los músculos implicados, aunque no tanto como practicar físicamente las acciones, por supuesto, pero sí lo suficiente como para marcar una diferencia en pruebas físicas.
Es por esto que, en la actualidad, el entrenamiento en imágenes mentales (visualizaciones) forma una parte importante del entrenamiento de los deportistas profesionales.
Ensayar mentalmente las acciones físicas implicadas en una ejecución con éxito ayuda a las neuronas a consolidar sus conexiones y fortalece las rutas neuronales relevantes.
Ahora, además, también sabemos que los humanos podemos recuperarnos de muchos tipos de daños encefálicos recanalizando los impulsos neuronales y formando nuevas rutas.
PSICOBIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES
Desdela Psicobiología la palabra emoción incluye tres aspectos:
- Como un sentimiento subjetivo privado. Los humanos somos capaces de referirnos a un abanico bastante amplio de estados que decimos “sentir” o experimentar.
- Como una expresión o manifestación de respuestas fisiológicas o corporales.
- Como un tipo de acciones consideradas habitualmente “emocionales” como defenderse o atacar en respuesta a una amenaza. Este aspecto de la emoción para Darwin es especialmente importante para la función de supervivencia de la especie porque ayudan a generar reacciones apropiadas de “emergencia” ante los peligros del entorno.
MODELOS CEREBRALES DE LA EMOCIÓN
Los estudios de lesiones cerebrales y emoción han facilitado crear modelos sobre los circuitos cerebrales que intervienen en las conductas emocionales. Aquí presentamos los dos más conocidos:
- Circuito de Papez
En 1937, James W.Papez, neuropatólogo, Propuso un circuito neural para explicar las emociones. Papez elaboró su propuesta a partir de autopsias cerebrales de personas con alteraciones emocionales incluyendo pacientes psiquiátricos. Concluyó que la destrucción de un conjunto de vías interconectadas en el sistema límbico (Hipocampo, Tálamo, Hipotálamo y Cíngulo) estaba asociada a la alteración de los sentimientos emocionales.
- Cerebro Trino o Triuno
Este modelo fue desarrollado por Paul McLean en 1970. Considera el encéfalo humano como un sistema de tres capas en el que cada una de ellas marca un significativo avance en la evolución.
La capa más antigua y profunda representa nuestra herencia encefálica reptiliana. Es la que media en actos estereotipados y forma parte de un repertorio conductual muy limitado. Incluye acciones para la supervivencia como respirar o comer.
La segunda capa incluye el sistema neural que se encarga de las emociones, la evitación del dolor, la lucha y la búsqueda de placer. Las estructuras relevantes de esta capa corresponden al Sistema límbico.
La tercera y última capa en desarrollarse evolutivamente incluye la corteza cerebral o Neocórtex y es la que se encarga del pensamiento racional y analítico.
EL DESARROLLO COGNITIVO
Otra característica del cerebro es que su desarrollo no es homogéneo a lo largo de la vida, de manera que:
- En primer lugar, se desarrolla de atrás hacia delante, o lo que es lo mismo, primero se activan las zonas sensitivas (cerebro posterior) y luego las zonas motoras (cerebro anterior).
- En segundo lugar, se desarrolla de abajo arriba, es decir, de las zonas subcorticales (cerebro inferior) a las zonas corticales (cerebro superior).
- Por último, se desarrolla desde el lado derecho al lado izquierdo. Es por esto que primero somos seres emocionales (hemisferio derecho) y más tarde pasamos a desarrollar el lenguaje, el pensamiento y la razón (hemisferio izquierdo).
El pediatra estadounidense Jay Giedd ha descubierto recientemente que el cerebro humano está en construcción hasta el final de la adolescencia. Además, también afirma que las neuronas y conexiones neuronales en esta etapa no crecen, sino más bien al contrario, se van “podando” hasta que se alcanza el pleno raciocinio propio de la edad adulta.
Esta “poda” neuronal, igual que el desarrollo, se produce primero en la zona posterior del cerebro (reptiliano-emocional) y por último en la corteza frontal (Neocórtex), que es la que controla el razonamiento, la toma de decisiones y el control sobre las emociones.