Una idea central en Programación Neurolingüística (PNL) es que las personas codificamos internamente lo que vivimos mediante “sistemas representacionales”: modos de pensar en imágenes, sonidos o sensaciones.
En la práctica se habla de tres canales principales —Visual (V), Auditivo (A) y Kinestésico (K)— y, además, de un componente verbal llamado diálogo interno.
No son compartimentos estancos: solemos usar varios a la vez, cambiando de uno a otro según la situación.
Visual (V): pensar en imágenes
El sistema visual representa la experiencia como imágenes mentales: escenas, colores, formas, gráficos. Es habitual “ver” un mapa mental al recordar un trayecto, imaginar diapositivas al preparar una charla o comparar alternativas con tablas y esquemas. En PNL, el canal visual se considera uno de los tres ejes prácticos para comprender y ajustar la comunicación: ayudas visuales, diagramas y demostraciones “que se ven” facilitan la comprensión cuando esta vía predomina.
Señales y ejemplos útiles
- Tareas que mejoran con material gráfico: mapas conceptuales, infografías, wireframes, dashboards.
- Lenguaje típico en la interacción: “lo veo claro”, “pongámoslo negro sobre blanco”, “me hago una idea”.
Estrategias
- Estructurar la información con jerarquías visuales (títulos, bullets, resaltados).
- Usar mapas, diagramas, prototipos o anotaciones con color para comparar y decidir.
Auditivo (A): oír, decir y escuchar
El sistema auditivo procesa sonidos y patrones de voz: timbre, ritmo, entonación… e incluye el “oír por dentro” (voces recordadas, melodías). En comunicación, el tono y la cadencia influyen tanto como las palabras. Quien activa mucho este canal suele beneficiarse de explicaciones orales, podcasts, leer en voz alta o grabarse notas.
Señales y ejemplos útiles
- Recuerdos asociados a frases dichas o a “cómo sonaba” una escena.
- Sensibilidad a la calidad de audio, pausas y ritmo en presentaciones.
Estrategias
- Explicar hablando (audioguías, notas de voz) y parafrasear para comprobar entendimiento.
- Usar ritmo y estructura oral: introducción clara, tres ideas clave, cierre.
Kinestésico (K): sentir y hacer
El sistema kinestésico agrupa sensaciones corporales y emocionales: tacto, temperatura, presión, postura, movimiento; también “cómo me hace sentir” una situación. En aprendizaje y cambio de hábitos, suele ayudar “pasar por el cuerpo” la experiencia: prototipar, practicar, role-play, simulaciones.
Señales y ejemplos útiles
- Decisiones basadas en la sensación de ajuste o “intuición somática”.
- Recuerdos ligados a lugares, movimientos o gestos.
Estrategias
- Práctica guiada y casos reales; dividir en pasos con feedback físico o emocional.
- Pausas breves para moverse; anclajes sencillos (respirar, postura) que faciliten el estado deseado.
Diálogo interno (auditivo-digital): pensar en palabras
Además de V, A y K, en PNL se habla del diálogo interno: el pensamiento verbal con el que ordenamos ideas, definiciones y criterios. Es la voz interior con la que nos explicamos qué hacemos y por qué. Incluso dentro de la PNL se reconoce que este “DI” no es un sentido como tal, sino una modalidad verbal/lógica que etiqueta y organiza la experiencia.
Fuera del marco PNL, la psicología cognitiva usa el término “habla interna” para referirse a esa experiencia de lenguaje sin vocalizar; es común, pero su frecuencia y forma varían entre personas. Se asocia a funciones como planificar, autorregularse y resolver problemas.
Señales y ejemplos útiles
- Tendencia a definir, clasificar, listar; gusto por procedimientos paso a paso.
- Revisar internamente argumentos y criterios antes de decidir.
Estrategias
- Estructurar información en listas y checklists; resúmenes y glosarios.
- Combinar lo verbal con apoyos visuales o prácticos para no “quedarse en la cabeza”.
Usos prácticos: comunicar, enseñar, aprender
- Comunicación: adaptar el mensaje al canal predominante mejora la sintonía. Ej.: “imagina que…” (V), “escucha este matiz…” (A), “probemos así…” (K), “en tres pasos…” (DI).
- Aprendizaje: seleccionar formatos y técnicas alineadas con el canal que favorece la tarea (infografías, audios, prácticas, resúmenes).
Nota metodológica: aunque el uso de V/A/K/DI es extendido en formación y coaching, conviene evitar etiquetas rígidas. Cambiar de canal según el objetivo suele ser más eficaz que declararse “de un solo tipo”.
De dónde viene todo esto y qué dice la evidencia
La PNL surgió en los años 70 de la mano de Richard Bandler y John Grinder, quienes estudiaron patrones de comunicación y cambio de terapeutas como Milton Erickson y Virginia Satir. Desde entonces se difundió en ámbitos como coaching, comunicación, ventas y desarrollo personal.
Importante sobre la evidencia
La PNL es popular, pero su base empírica es limitada y objeto de críticas: revisiones y artículos académicos han señalado escasez de estudios robustos y apoyo inconsistente a varios de sus modelos. Por ejemplo, una revisión de 2012 sobre aplicaciones en salud concluyó que no había evidencia suficiente para recomendar PNL clínicamente; análisis más recientes en el ámbito de coaching y salud mantienen reservas sobre la calidad y consistencia de los hallazgos. Por tanto, es prudente situarla como conjunto de técnicas de comunicación y aprendizaje más que como intervención sanitaria validada.
- Visual, Auditivo y Kinestésico describen formas prácticas de organizar la experiencia (imágenes, sonidos/palabras, sensaciones).
- El diálogo interno añade la organización verbal/lógica con la que planeamos y decidimos.
- Como herramienta de comunicación y aprendizaje, el enfoque es útil si se aplica con flexibilidad y sin prometer efectos clínicos que la investigación aún no respalda.