La pirámide de maslow

La Pirámide de Maslow

La pirámide de Maslow: qué es y cómo aplicarla hoy

La pirámide de Maslow es un mapa útil para identificar qué necesidades consumen la energía de una persona o de un equipo. No es una ley rígida: sirve para priorizar acciones prácticas que suelen producir resultados visibles en poco tiempo.

Los niveles de la pirámide

  1. Necesidades básicas o fisiológicas (biológicas). Base de la pirámide: supervivencia física (respirar, alimentarse, descansar, vestirse, sexo). Si estas necesidades fallan, el resto cuesta mucho más.
  2. Necesidades de seguridad. Estabilidad económica, vivienda, salud (entendida como condiciones para funcionar), previsibilidad en la vida diaria. Quien vive en inseguridad material tiende a evitar riesgos y formación.
  3. Necesidades sociales o afiliación. Sentir pertenencia: relaciones, familia, pareja, amigos, pertenecer a un grupo o equipo. La falta de redes reduce motivación y visibilidad.
  4. Necesidades de estima o reconocimiento. Autoestima y reputación: confianza, logro, dignidad, respeto por parte de otros. Sin estima consolidada es difícil pedir mejores condiciones o asumir retos.
  5. Necesidades de autorrealización. Desarrollo del potencial: proyectos con sentido, creatividad, metas que trascienden lo inmediato. Es el nivel en el que se buscan retos y propósito personal.
Fisiológicas Seguridad Afiliación Reconocimiento Autorrealización

Cómo usar la pirámide de Maslow en coaching (qué puede hacer un coach)

  1. Valoración inicial (10 minutos). El coach pide al cliente que valore cada nivel del 1 al 5 según cómo lo vive ahora. Esto no es un diagnóstico clínico: es una herramienta para priorizar acciones concretas.
  2. Priorizar intervención. Se trabaja primero el nivel que limita más la energía. Si lo básico o la seguridad están débiles, las intervenciones sobre autoestima o propósito tendrán poco efecto.
  3. Tarea práctica y acotada. Para el nivel elegido se diseña una acción medible con plazo corto (7–21 días). El objetivo es recuperar energía y generar evidencia de avance.
  4. Revisión y ajuste. Se revisan resultados en 2–4 semanas y se decide continuar en ese nivel o pasar al siguiente.
Si durante el proceso aparecen problemas de salud mental, adicciones o condiciones médicas, el coach remite a un profesional sanitario o psicológico. El coach acompaña, orienta y facilita cambios prácticos, pero no diagnostica ni trata enfermedades.

Ejercicios de Coaching prácticos por nivel (para aplicar ya)

  • Fisiológicas (base). Control del sueño y la alimentación por una semana: objetivo ganar 30–60 minutos de sueño efectivo y comer con regularidad. Si hay sospecha de un problema físico, derivar a un profesional.
  • Seguridad. Lista rápida de ingresos y gastos; define un ahorro mínimo y pasos para cubrir lo esencial (ajuste de gastos, búsqueda de alternativas). Objetivo: plan de contingencia en 14 días.
  • Sociales. Identifica tres relaciones que puedes reforzar y programa dos interacciones esta semana (llamada, encuentro, participación en grupo). Objetivo: sentir apoyo tangible en 14 días.
  • Estima. Redacta cinco logros medibles del último año. Prepara un pitch de 30 segundos sobre tu valor y practícalo con dos personas. Objetivo: usar el pitch en la próxima reunión profesional.
  • Autorrealización. Define un proyecto 6–12 meses y divídelo en tres hitos trimestrales. Desglosa el primer hito en tareas semanales que puedas completar en 90 días.

Aplicación en equipos y empresas

  • Comprueba primero condiciones básicas: herramientas de trabajo, seguridad contractual y recursos.
  • Fomenta pertenencia con feedback estructurado y objetivos compartidos; evita reuniones dispersas.
  • Para mejorar la estima colectiva, documenta y comunica logros concretos con métricas.
  • Un equipo con la base cubierta suele liberar creatividad y resolver problemas con menos fricción.

Limitaciones prácticas (lo que conviene recordar)

  • La pirámide es una guía: no siempre se cumple el orden estricto. Personas y contextos varían.
  • En presencia de problemas clínicos (depresión severa, ansiedad incapacitante, adicciones), la intervención prioritaria es clínica; el coach debe derivar.
  • Adapta siempre al contexto cultural y económico del cliente.

Caso breve y útil

Un consultor con pocos clientes de alto valor mostraba baja puntuación en estima: no sabía comunicar resultados.

Intervención práctica: cuantificar casos con cifras, rehacer el portfolio y practicar ventas por role-play.

Resultado: dos clientes nuevos en tres meses con tarifas superiores. Lección: intervenir en el nivel que bloquea genera resultados prácticos y rápidos.

Resumiendo

La pirámide de Maslow es un mapa para decidir dónde intervenir. Empieza por lo que devuelve energía y claridad, mide en plazos cortos y sube cuando haya resultados verificables.

En coaching, esa priorización reduce tiempo perdido y acelera cambios reales.

Encuentra tu Coach

Encuentra el mejor coach ejecutivo presencial

Subir